• El estudio de los datos obtenidos refleja un conocimiento amplio entre el alumnado de las opciones de bloqueo, denuncia, silenciado, o borrado y desactivación de comentarios, lo cual es positivo, si bien puede inferir la existencia de problemas en la interacción con otras personas.
  • En la parte menos favorable, se observa que las prácticas de ciberseguridad (complejidad de la clave, memorización por defecto de la misma y autenticación en dos pasos) son deficientes. Tampoco prestan mucha atención al tiempo de uso ni utilizan lo deseable la desactivación de notificaciones.
  • Los padres, en general, sacan peor nota en este análisis que sus hijos, salvo en lo relativo a la complejidad y el almacenamiento de la contraseña, por un lado, y en el silenciamiento de las notificaciones, por otro.

Actividad Safer Internet Day Centros Educativos Instagram

Marco del proyecto

Con motivo de la Celebración del Safer Internet Day, PantallasAmigas ofreció a diversos centros educativos la posibilidad de realizar una actividad en torno a la red social Instagram, la más presente en la edad adolescente y, sin duda, en la que más coinciden con las personas adultas.

La propuesta tuvo dos objetivos concretos:

  • Ayudar a reflexionar al alumnado (y sus familias) sobre las el conocimiento y uso de las opciones de privacidad y ciberseguridad de Instagram así como las opciones de supervisión y limitación del tiempo de uso.
  • Provocar la comunicación entre generaciones en torno a la configuración, tipo y tiempo de uso de Instagram.

La actividad, en síntesis, consistía en la evaluación de diferentes ítems relacionados con la configuración y el conocimiento de esta red social. El alumnado es el responsable de realizar ese chequeo que podía recaer en la cuenta de un compañero, del padre o la madre o una persona adulta de referencia, o en la propia.

Datos de la muestra

Han participado 12 centros educativos (Castilla-León, Canarias, Comunidad de Madrid y País Vasco), obteniendo un total de 768 respuestas:

  • Madres/padres: 70 personas (60 % mujeres).
  • Alumnado: 698 participantes (50 %mujeres) 408 de 1º y 2º de ESO y 290 de 3º y 4º de ESO.

Resultados sobre privacidad, seguridad y cantidad de uso entre el alumnado

La serie de ítems evaluados en los que al menos la mitad del alumnado se comporta de una forma más segura y saludable son los siguientes (ordenados del mejor al menos bueno):

  • 90 % conocen la opción de bloqueo de cuentas.
  • 89 % saben que se pueden denunciar cuentas, publicaciones o mensajes.
  • 87 % saben cómo borrar un comentario.
  • 86 % conocen la opción de silenciar cuentas.
  • 84 % tienen contraseñas de 8 caracteres o más.
  • 77 % conocen la opción de desactivación de comentarios.
  • 74 % saben que en el móvil puede programarse recordatorio para pausa o establecer límite de uso diario.
  • 70 % saben cómo revisar la actividad de inicio de sesión.
  • 56 % saben cuánto tiempo han dedicado a Instagram los últimos 7 días.
  • 54 % han revisado la actividad de inicio de sesión en los últimos 3 meses.

La serie de ítems en los que más de la mitad del alumnado participante se comporta de una forma menos deseable son los siguientes (ordenados del menos malo al peor):

  • Solo el 37 % tienen silenciadas las notificaciones.
  • Solo el 34 % tienen activada la autenticación en dos pasos.
  • Solo el 29 % incluyen letras minúsculas, mayúsculas, dígitos y símbolos en la contraseña.
  • Solo el 27 % tienen activado el filtrado de comentarios.
  • Solo el 27 % tienen desactivada la memorización de contraseña para entrar en la app.

Desde el punto de vista de la importancia con respecto a la seguridad, diríamos que los jóvenes deberían mejorar la calidad de sus contraseñas y cuidar el acceso a sus dispositivos en los que tienen entrada memorizada por defecto.

En lo relacionado con la percepción y limitación del tiempo de uso es preocupante que cerca de la mitad no saben ni se interesan por el tiempo que dedican a Instagram, y una importante mayoría no silencia las notificaciones para evitar que la actividad con el móvil sea continua.

Diferencias por sexo/género

Ellas arrojan en general mejores resultados que ellos. Los puntos en los que más diferencia se encuentra en este sentido son:

  • Ellas tienen sin memorizar la contraseña en mayor medida (31 % frente a 23 %).
  • Las chicas conocen en mayor medida la opción de revisión de la actividad de inicio de sesión (74 % frente a 66 %). Sin embargo, son los chicos los que más lo hacen (57 % frente a 52 %).
  • Ellas conocen en mayor medida las distintas opciones de seguridad, especialmente la opción de desactivación de comentarios (83 % vs. 71 %), la de borrado de comentarios (92 % vs. 82 %), la de bloqueo de cuentas (93 % vs. 86 %), la de denuncia (92 % vs. 85 %) y el recordatorio de uso o límite diario (81 % vs. 66 %).

Diferencias entre adolescentes y sus padres y madres

En general, padres y madres arrojan datos menos positivos que sus hijos en Instagram. En particular destacan estos ítems:

  • Contraseñas más cortas (81 % frente al 84 %).
  • Verificación en dos pasos menos abundante (29 % frente al 34 %).
  • Menor conocimiento sobre cómo revisar la actividad de inicio de sesión (50 % frente al 70 %), y con menor frecuencia (40 % frente al 54 %).

Conocimiento menor de opciones de seguridad:

  • Desactivación de comentarios, 14 % menos (63 % – 77 %).
  • Borrado de comentarios, 13 % menos (74 % – 87 %).
  • Bloqueo de cuentas, 11 % menos (79 % – 90 %).
  • Silenciado de cuentas, 16 % menos (70 % – 86 %).
  • Denunciado de cuentas, publicaciones o mensajes, 10 % menos (79 % – 89 %).

En relación con el tiempo de uso, tampoco las personas adultas sacan mejor nota que sus hijos:

  • Uso menor del recordatorio de pausa o límite diario, 8 % menos (66 % – 74 %)
  • Mucho menos conscientes del tiempo que han dedicado los últimos días, un 26 % de diferencia (30 % frente al 56 %).

Las personas adultas sí presentan mejores parámetros en los siguientes aspectos:

  • Incluyen en mayor medida letras minúsculas, mayúsculas, dígitos y símbolos en sus contraseñas, 10 % de diferencia (39 % frente a 29 %).
  • No memorizan la contraseña de Instagram en el móvil, de modo que la pide cada vez, 16 % de diferencia (43 % frente al 27 %).
  • Tienen silenciadas las notificaciones en mayor medida, 12 % de diferencia (49 % frente al 37 %).



Artículos Relacionados con Instagram