- La Plataforma de Infancia y PantallasAmigas han presentado el Informe Final del Proceso Participativo del Observatorio de Derechos de la Infancia en el Entorno Digital.
- El informe recoge los resultados fruto del proceso de análisis realizado por cerca de 300 chicas y chicos de entre 13 y 17 años de 21 entidades y 10 comunidades autónomas participantes en el proyecto del Observatorio de Derechos de la Infancia en el Entorno Digital.
- El informe muestra que la privacidad es el derecho mejor protegido, seguida de la no discriminación y la diversidad informativa. En cambio, derechos como la salud, la educación, la libertad de expresión y la protección contra el maltrato requieren mejoras significativas.
Ha sido presentado el Informe Final del Proceso Participativo del Observatorio de Derechos de la Infancia en el Entorno Digital. Los resultados que recoge son fruto del proceso de análisis realizado por cerca de 300 chicas y chicos participantes en el proyecto del Observatorio de Derechos de la Infancia en el Entorno Digital. Durante todo el proceso llevado a cabo durante los meses de marzo a mayo de 2025, se analizan los derechos de la infancia y su cumplimiento en las aplicaciones digitales (TikTok, YouTube, Instagram y WhatsApp) que usan chicas y chicos de entre 13 y 17 años de toda España.
Posteriormente, el 18 de junio, la Plataforma de Infancia y PantallasAmigas organizaron una jornada de trabajo con el objetivo de compartir las reflexiones obtenidas, y presentar las propuestas y peticiones en relación con el uso de redes sociales y aplicaciones digitales a representantes de Meta y Google para la mejorar los derechos de la infancia en el entorno digital.
Observatorio de Derechos de la Infancia en el Entorno Digital
Este informe, elaborado en el marco del proyecto europeo SIC-Spain 4.0, financiado por la Unión Europea y coordinado por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), reúne todo lo que se ha trabajado en este proceso participativo, impulsado por la Plataforma de Infancia y PantallasAmigas: fases del proceso, materiales, resultados y propuestas diseñadas por las chicas y chicos participantes para avanzar hacia una internet más segura y respetuosa con la infancia.
Datos relevantes que recoge el informe
El informe revela que, según la valoración de casi 300 adolescentes de 13 a 17 años, la privacidad es el derecho mejor protegido (con un promedio del 78,75%), seguido de la protección contra la discriminación (71,83%) y la diversidad de información (68,28%). Sin embargo, derechos como la salud (52,5%), la educación (52,81%), la libertad de expresión y opinión (57,5%) y la protección contra el maltrato, abusos y explotación (69,85%) presentan retos de mejora, con puntuaciones más bajas en general.
Derecho a la protección contra la discriminación
Según las chicas y chicos el derecho a la protección contra la discriminación se cumple en gran medida (WhatsApp es la única que baja del 70% de cumplimiento de este derecho), sin embargo, los grupos explican que, aunque hay opciones para la eliminación de contenidos o protección frente a la discriminación falta rapidez en las actuaciones y mayor control del contenido.
Derecho a la libertad de expresión y opinión
Algunos grupos participantes en relación al derecho a la libertad de expresión y opinión, explican que se sienten seguros a la hora de dar su opinión en estas aplicaciones, otros, por el contrario, afirman que tienen miedo a ser juzgados. Explican que les gustaría que se diesen explicaciones de por qué los contenidos son censurados. Además, cuentan que les gustaría tener la opción de hacer llegar sus opiniones a las aplicaciones ya que no saben dónde hacerlo. WhatsApp obtiene la calificación más baja con un 42,5% de cumplimiento de este derecho, seguido por Instagram y TikTok.
Derecho a la privacidad
Según las chicas y chicos el derecho a la privacidad se respeta en gran medida en las cuatro aplicaciones analizadas, teniendo el control de la configuración de su privacidad. Opinan que se debería cuidar más la privacidad de las niñas y niños menores de 14 años que aparecen en estas aplicaciones.
Derecho a la diversidad de información
Los grupos concluyeron después de realizar los análisis que el derecho a la diversidad de información se cumple en mayor medida en algunas aplicaciones que en otras (aprueban Instagram y TikTok y suspenden WhatsApp y YouTube). Explican que, aunque pueden acceder a las políticas de privacidad estas deberían tener un lenguaje más adaptado.
Derecho a la protección contra el maltrato, los abusos y la explotación
Los grupos valoran que el derecho a la protección contra el maltrato, los abusos y la explotación podría mejorar ya que en ocasiones las chicas y chicos conocen las opciones que las aplicaciones les ofrecen, pero estas no actúan de manera lo suficientemente rápida. También resaltan que sería muy importante dar prioridad a la prevención.
Discapacidad y ayudas especiales
Las chicas y chicos explican que las aplicaciones tienen algunas herramientas para la accesibilidad, como, por ejemplo, subtítulos automáticos (destaca YouTube con el 70% de cumplimiento de este derecho), pero se podrían mejorar para así no tener que depender de las funcionalidades del móvil.
Derecho a la salud
Los grupos valoran que el derecho a la salud no se cumple como debería en las aplicaciones analizadas debido a que estas no disponen de información sobre los riesgos de uso, al menos de manera accesible.
Derecho a la educación
Las y los participantes comparten que la información encontrada en las aplicaciones no siempre es fiable y nos hablan de la necesidad de ser consciente de la existencia de los bulos. Además, destacan que la aplicación no proporciona información, como, por ejemplo, como utilizar la misma con el menor riesgo posible.
Conclusiones finales
El informe, en su último apartado recoge todas las propuestas concretas para cada una de las aplicaciones que las chicas y chicos consensuaron y compartieron en gran medida durante la jornada realizada en Madrid.
Para concluir, las chicas y chicos destacaron de forma muy positiva la existencia de lugares y proyectos como el Observatorio, que les permiten compartir experiencias, conocimientos y opiniones sobre los temas que les afectan directamente. Una de las participantes expresa “me he sentido muy valorada me habéis escuchado”.
Tras el proceso de análisis, destaca especialmente la jornada de trabajo con representantes de META y Google, un espacio clave de escucha y diálogo. Estos encuentros se valoran muy positivamente, ya que permiten que las opiniones de las chicas y chicos sean tomadas en cuenta y puedan influir en futuros desarrollos normativos.
Desde PantallasAmigas y la Plataforma de Infancia seguimos trabajando para que este y otros procesos de participación infantil contribuyan a garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia, así como a su difusión y sensibilización. Estos derechos deben ser siempre reconocidos, respetados y ejercidos.
Descargar PDF: Informe Final del Proceso Participativo del Observatorio de Derechos de la Infancia en el Entorno Digital