• Las intervenciones de Carles López y Andoni Eguíluz coincidieron en la necesidad de garantizar la protección y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital, respetando sus derechos y dotando a las familias de recursos para educar con criterio en un contexto de cambio acelerado. 
  • PantallasAmigas, con el apoyo de TikTok, celebró la jornada “Mediación y control parental para el bienestar digital: una responsabilidad compartida”, en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto y con la cofinanciación de SIC-Spain 4.
Reflexiones de Carles López y Andoni Eguíluz en la jornada “Mediación y control parental para el bienestar digital: una responsabilidad compartida”

Reflexiones de Carles López y Andoni Eguíluz en la jornada “Mediación y control parental para el bienestar digital: una responsabilidad compartida”

Carles López, «El entorno digital es también un espacio de derechos para la infancia»

Carles López, Jurista, politólogo y activista social. Desde septiembre de 2019, preside la Plataforma de Infancia, convirtiéndose en el presidente más joven en la historia de esta red que agrupa a más de 70 entidades dedicadas a la defensa de los derechos de la infancia en España.

En la entrevista, Carles López, ofreció una visión clara y contundente sobre el papel del entorno digital en la vida de niños y niñas, y la necesidad urgente de abordarlo desde un enfoque basado en derechos.

López recordó que “la cuestión de niños y niñas y sus interacciones en el entorno digital es sin duda uno de los temas del momento”, tanto por el impulso legislativo que representa el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Menores en el Entorno Digital como por el trabajo incansable de organizaciones como PantallasAmigas. Desde la Plataforma, insisten en que debe lograrse un equilibrio entre la protección de la infancia y el respeto al ejercicio de sus derechos fundamentales en el entorno digital.

En este espacio virtual, que se ha convertido en parte cotidiana de la vida infantil, se desarrollan derechos clave como la comunicación, la libertad de expresión, el juego o la participación. Por ello, López subrayó: “Tenemos que hacer compatible el desarrollo de niños y niñas en el entorno digital con el ejercicio de sus derechos”.

El reto, explicó, pasa por generar entornos seguros que no restrinjan estos derechos, sino que los promuevan, especialmente para los niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad o con dificultades de acceso a lo digital. Este enfoque está respaldado por la Observación General Nº 25 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, que reconoce el entorno digital como un espacio legítimo para el ejercicio pleno de los derechos de la infancia.

Pero este desafío no puede abordarse de forma aislada. Carles López hizo un llamamiento a una alianza firme entre administraciones públicas, organizaciones sociales y empresas para garantizar tanto la protección como el acceso equitativo al entorno digital. “Es necesario, sobre todo, el respeto a los derechos de la infancia. Entender que el entorno digital es un espacio de ejercicio de los derechos fundamentales”, reiteró.

Carles López

Carles López

En definitiva, su intervención puso el foco en una idea clave: el entorno digital no debe verse únicamente como una fuente de riesgos, sino también como un espacio de oportunidades para la infancia, siempre que se trabaje desde el compromiso, la corresponsabilidad y el respeto a sus derechos.

Andoni Eguíluz, «No basta con supervisar: el reto de educar en tiempos de inteligencia artificial»

Andoni Eguíluz es Doctor en Ingeniería Informática, Universidad de Deusto. Director del Dpto. de Informática, Universidad de Deusto. Coordinador de la Comisión de IA.

Andoni, experto en tecnología y educación, compartió una reflexión profunda y urgente sobre el papel que deben asumir las familias y las instituciones en el contexto actual de aceleración tecnológica. En un momento en el que la inteligencia artificial empieza a transformar nuestra sociedad, Eguíluz advierte de forma clara: “No podemos exponer a los jóvenes a eso de una forma autónoma, libre y despreocupada”.

Eguíluz enmarcó sus palabras en un análisis histórico del impacto de la tecnología. Recordó cómo desde la revolución industrial hasta hoy, la ingeniería y la innovación han alterado profundamente la forma en que vivimos, pero enfatizó que la revolución digital actual, y especialmente la irrupción de la inteligencia artificial, está marcando una transformación sin precedentes. Habló de una “sociedad exponencial” que avanza a tal velocidad que ni siquiera las empresas tecnológicas logran comprender del todo el alcance de los cambios que ellas mismas están promoviendo.

En medio de este caos acelerado, subrayó, las familias son uno de los eslabones más vulnerables. Madres y padres, muchas veces con escasos conocimientos digitales, se ven obligados a tomar decisiones cruciales sobre cómo acompañar a sus hijos en su desarrollo digital. Mientras empezamos a comprender los efectos del uso intensivo de móviles, redes sociales e internet en la salud emocional y el aprendizaje de los jóvenes, la inteligencia artificial ya ha irrumpido con fuerza, sin tiempo suficiente para procesar ni asimilar los aprendizajes anteriores.

“Estamos poniendo en juego no solo sus comunicaciones y sus relaciones, como ya lo hicimos con la tecnología anterior, sino también su cognición: cómo aprenderán los nuevos jóvenes con la IA acompañante”, alertó Eguíluz. A su juicio, la solución no pasa por prohibir ni por entregar el control a ciegas, sino por acompañar, observar y aprender con ellos. Para ello, es esencial que las organizaciones e instituciones ofrezcan recursos y orientación actualizada a las familias, en un entorno cambiante que requiere flexibilidad, escucha activa y capacidad de adaptación constante.

También hizo un llamado a abandonar la idea de que “la tecnología no es lo mío”, una creencia aún común entre adultos, pero incompatible con el reto de educar a jóvenes que navegan un mundo hiperconectado desde edades tempranas. El acompañamiento adulto no puede basarse en el desconocimiento ni en el miedo, sino en el sentido común, el aprendizaje compartido y la disponibilidad para ajustar los criterios sobre la marcha, a medida que el entorno cambia.

Andoni Eguíluz

Andoni Eguíluz

La intervención de Eguíluz remarcó, en definitiva, la necesidad de una corresponsabilidad consciente y activa por parte de padres, madres, educadores y entidades para que las nuevas generaciones puedan desenvolverse en el entorno digital con seguridad, criterio y autonomía progresiva. Como concluyó con claridad: “Tenemos que navegar con ellos en ese océano”.


Solicitar una reserva de plaza en pasaportefamiliarprimermovil.com
 

Artículos relacionados