- Se trata de una guía esencial, dirigida a jóvenes, familias, educadores y ciudadanía en general sin formación técnica, para desmitificar la inteligencia artificial.
- Escrito por Lorena Fernández Álvarez y Pablo Garaizar sagarminaga, repasa los diferentes tipos de IA que hay, para qué se usa y qué dilemas éticos plantea.
- Una lectura ideal para entender mejor cómo la tecnología está moldeando el presente y el futuro, respondiendo a muchas de las preguntas que suelen surgir al hablar de IA.
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) moldea desde nuestras redes sociales hasta decisiones médicas, entender su funcionamiento ya no es opcional: es una necesidad. «La inteligencia artificial explicada a todos los públicos» (Ed. A Fin de Cuentos Editorial, Colección Deguria 2024), escrito por Lorena Fernández Álvarez y Pablo Garaizar Sagarminaga, con ilustraciones de Denisse Beltrán, emerge como una guía esencial para desmitificar esta tecnología. Dirigido a jóvenes, familias, educadores y ciudadanos sin formación técnica, el libro combina claridad, rigor y empatía para empoderar a sus lectores con conocimientos críticos.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en parte de nuestra vida cotidiana. En 2023 había alrededor de 4.200 millones de dispositivos con asistentes de voz activos en el mundo, integrados en móviles, altavoces y otros aparatos domésticos. Herramientas basadas en IA como ChatGPT han alcanzado hitos históricos de adopción, superando los 100 millones de usuarios en solo dos meses tras su lanzamiento (el crecimiento de usuarios más rápido jamás registrado hasta entonces). Al mismo tiempo, la sociedad toma conciencia de su impacto: una encuesta global de Ipsos reveló que un 66 % de las personas espera que la IA afecte dramáticamente sus vidas en los próximos 3 a 5 años, y más de la mitad siente cierto nerviosismo ante esta tecnología emergente. En este contexto de expansión acelerada de la IA, entender sus fundamentos, aplicaciones e implicaciones se ha vuelto casi una necesidad cívica.
Sinopsis
El libro parte de preguntas básicas pero profundas que captan inmediatamente la atención del lector: “¿Pueden las máquinas pensar? ¿Existe realmente la inteligencia artificial? ¿Qué es ser inteligente?”. A partir de estos interrogantes iniciales, invita al lector a emprender un fascinante viaje histórico que arranca en la Edad del Bronce y llega hasta nuestros días, mostrando que la idea de crear “máquinas inteligentes” nos acompaña desde hace siglos. En este recorrido se explican de forma amena los diferentes tipos de IA que existen hoy en día y para qué sirve cada uno. Por ejemplo, se describe de manera comprensible qué son los algoritmos, las redes neuronales o el aprendizaje automático (machine learning), ilustrando cómo estas tecnologías están presentes en herramientas cotidianas, desde un asistente de voz en el móvil hasta las recomendaciones que recibimos al ver series.
También se dedica espacio a desmontar creencias erróneas, miedos infundados y fantasías de la cultura popular sobre la IA proporcionando respuestas claras basadas en hechos y ejemplos reales la realidad detrás de los mitos y malentendidos más comunes: ¿La IA va a quitarnos todos los empleos? ¿Son los algoritmos completamente objetivos e imparciales? ¿Puede una máquina llegar a sentir o tener conciencia?
Acompañado todo ello con ilustraciones de Denisse Beltrán refuerza este carácter cercano y educativo. Las imágenes ayudan a visualizar esas ideas complejas —como el “cerebro” de una IA o la evolución de los robots a lo largo del tiempo— haciendo que conceptos abstractos se entiendan mejor.
Temas clave: tecnología, ética y seguridad digital
El libro aborda una variedad de temas clave relacionados con la inteligencia artificial y sus implicaciones. Entre otros:
- Historia y evolución de la IA: A lo largo del texto se realiza un recorrido histórico, desde los primeros autómatas e intentos por imitar la inteligencia en la antigüedad, hasta los hitos científicos del siglo XX y XXI. Esta perspectiva histórica ayuda a comprender cómo hemos llegado a la IA actual y cómo han ido cambiando nuestras ideas sobre las máquinas pensantes. Los autores presentan este viaje de forma narrativa, casi como un cuento científico, lo que engancha especialmente al público joven.
- Tipos de inteligencia artificial y sus aplicaciones: Se explican de forma sencilla las distintas ramas y tipos de IA que existen (por ejemplo, IA débil enfocada a tareas específicas vs IA fuerte hipotética de inteligencia general). El lector aprende para qué sirve cada tipo de IA mediante ejemplos prácticos: asistentes virtuales, vehículos autónomos, sistemas de diagnóstico médico, videojuegos inteligentes, etc. De esta manera, la tecnología se concreta en casos que cualquier persona puede reconocer en su día a día.
- Mitos y realidades de la IA: Un objetivo central del libro es aclarar conceptos erróneos que circulan sobre la inteligencia artificial. Muchas personas tienen ideas equivocadas (influenciadas por películas o noticias sensacionalistas) y esta obra las corrige de forma pedagógica. Por ejemplo, se aclara la diferencia entre una IA que aprende patrones y la imagen de un robot consciente de sí mismo. También se desmontan alarmismos exagerados: la IA no es magia ni una amenaza inminente fuera de control, a la vez que se reconocen sus limitaciones actuales. Este enfoque crítico ayuda a los lectores a separar la realidad de la ficción.
- Dilemas éticos y seguridad digital: Lorena y Pablo no evitan las preguntas difíciles. Abordan los desafíos éticos que plantea la IA en la sociedad: la privacidad de nuestros datos, el sesgo y la discriminación que pueden surgir de algoritmos mal entrenados, el impacto en el empleo humano por la automatización, o incluso cuestiones de responsabilidad (¿quién responde si un coche autónomo tiene un accidente?). También se mencionan aspectos de seguridad digital, como la importancia de proteger la información personal en la era de la IA y entender cómo se usan nuestros datos. El libro promueve así una reflexión sobre el uso responsable de la tecnología y la necesidad de desarrollar una IA acorde a valores humanistas. Estas consideraciones éticas se presentan de forma comprensible, conectándolas con situaciones cotidianas (por ejemplo, cómo decide lo que vemos una red social o un asistente de voz en casa).
- Educación y alfabetización tecnológica: Si bien el foco principal es la IA, implícitamente el libro subraya la importancia de la educación digital. Al explicar conceptos de ciencia y tecnología de manera accesible, está fomentando la alfabetización tecnológica. En cada capítulo se invita al lector a pensar críticamente sobre la información: una habilidad esencial en la ciudadanía digital. Este mensaje educativo es especialmente valioso para jóvenes lectores, que adquieren nociones que les servirán para moverse con más conciencia en un mundo cada vez más digital.
En conjunto, estos temas clave convierten al libro en una guía integral para iniciarse en la IA con una visión amplia, tanto técnica como social. El tono didáctico y empático asegura que ninguna persona lectora se quede atrás, abordando incluso los aspectos más complejos de forma práctica y cercana.
Enfoque educativo y accesible
Con un estilo amigable y desenfadado, uno de los rasgos más destacables de este libro es su orientación educativa, que logra que un tema complejo se vuelva cercano y fácil de entender por todos los públicos.
- Lenguaje claro y sin tecnicismos innecesarios: Los autores evitan la jerga técnica, o la explican con paciencia cuando es necesario, para que nadie se pierda en la lectura.
- Ejemplos de la vida cotidiana: Cada concepto de IA se ilustra con situaciones comunes (buscar algo en Internet, usar el móvil, jugar en línea…), lo que ayuda a aterrizar las ideas abstractas.
- Ilustraciones y diseño amigable: Las ilustraciones de Denisse Beltrán no solo hacen la lectura más entretenida, sino que clarifican visualmente cómo funciona la IA, casi como si hojeáramos una revista juvenil.
- Estructura dinámica: El contenido está dividido en secciones cortas y temáticas. Esto permite leer el libro a ratos, sin abrumarse, y también facilita volver a consultar partes específicas más adelante.
- Tono empático y cercano: Se emplea un tono conversacional, hacen guiños al lector y muestran comprensión hacia quienes no son expertos en tecnología. No se siente como un manual frío, sino más bien como si una persona experta nos estuviera contando sobre IA mientras tomamos un café.
Sobre las personas coautoras del libro
Lorena Fernández Álvarez y Pablo Garaizar Sagarminaga aportan a esta obra no solo sus conocimientos, sino también sus valiosas trayectorias profesionales en el mundo de la tecnología, la educación y la divulgación científica. La contribución de Denisse Beltran con sus ilustraciones hace el libro mucho más atractivo para lectores jóvenes, facilitando la comprensión mediante lo visual y reforzando el tono divulgativo.
Entrevista a Lorena Fernández y Pablo Garaizar en el programa Boulevard de Radio Euskadi, presentación del libro La inteligencia artificial explicada a todos los públicos.