José Luis Zimmermann, Director de Asuntos Públicos de España y Portugal de Meta, participó en la primera mesa de las V Jornadas Salud Digital, titulada “Integración de la IA en las plataformas sociales”, celebrada el pasado 24 de junio de 2025, organizada por Fundación MAPFRE y PantallasAmigas.

José Luis Zimmermann (Meta), V Jornadas Salud Digital

José Luis Zimmermann (Meta), V Jornadas Salud Digital

Introducción: IA y redes sociales, un debate urgente

En la primera mesa de la jornada, José Luis Zimmermann agradeció el espacio para exponer la posición de Meta (empresa matriz que posee y gestiona Facebook, Instagram y WhatsApp, además de otros servicios) y poner el foco en la protección de los menores dentro de las plataformas sociales. “Agradecemos profundamente que se nos dé voz para poder explicar un poco nuestra aproximación, nuestro enfoque y el por qué […] es una prioridad para Meta la protección del menor”.

Meta en el centro del debate

Zimmermann recordó el alcance global de las plataformas de Meta y su papel como espacios donde se comparte contenido de muy diversa índole. Hizo hincapié en que estas no nacieron exclusivamente para menores, aunque sí son usadas por adolescentes. “Plataformas donde los usuarios comparten contenido de muy diferente índole”. A su juicio, existe “un intenso y muy interesante debate en Europa sobre una edad mínima de acceso” y señaló que en España ya hay iniciativas legislativas en discusión.

Tres ejes de actuación con menores

El directivo sintetizó la estrategia de Meta en torno a la protección de adolescentes en tres pilares: contenido, contacto y tiempo de uso. Además, presentó las recientes “cuentas de adolescente” desplegadas globalmente en septiembre de 2024. “Nosotros vemos o estamos gestionando esta circunstancia en base a tres elementos clave: contenido, contacto y tiempo de uso”. Para usuarios de 13 a 15 años las cuentas son privadas por defecto, tienen restricciones sobre el contenido visible y un límite de uso diario. “Después de esos 60 minutos automáticamente les aparece un mensaje diciendo: ‘Ya llevas más de 60 minutos en la plataforma’”. También existe un periodo de descanso nocturno y las opciones más restrictivas vienen activadas por defecto, de forma que son los padres quienes deben modificar las configuraciones si lo desean.

El reto de la verificación de edad

Zimmermann admitió que verificar la edad real de un usuario es uno de los mayores desafíos para ofrecer experiencias adecuadas a la edad. Actualmente la edad se solicita de manera declarativa al registrarse, un método vulnerable a manipulaciones. “Podemos tener el mejor servicio para adolescentes […] pero al final hay que verificar la edad de ese usuario y eso no es fácil”.

Meta está probando técnicas basadas en inteligencia artificial para estimar la edad a partir de señales como la forma de escribir, la red de contactos o la interacción con contenido; sin embargo, esta estimación no equivale a una verificación formal. “Estamos empezando a testar inteligencia artificial como uno de los elementos que nos puede ayudar a estimar la edad”.

Verificación paneuropea y a nivel de sistema operativo

Una propuesta central de Zimmermann fue que la verificación de edad se aborde de forma paneuropea y que se utilicen los sistemas operativos o tiendas de aplicaciones como punto de verificación único, en lugar de imponer mecanismos aplicación por aplicación. “La verificación de edad debe ser algo europeo, paneuropeo”. Según su argumento, esto simplificaría la supervisión para las familias y reduciría la complejidad para desarrolladores y reguladores.

José Luis Zimmermann (Meta), V Jornadas Salud Digital

José Luis Zimmermann (Meta), V Jornadas Salud Digital

Privacidad, publicidad y marco normativo

Zimmermann subrayó que Meta no muestra publicidad a menores de 18 años y que el conocimiento o la estimación de la edad permite adaptar la experiencia en conformidad con la normativa. “Si nosotros conocemos la edad o la estimación de edad del usuario […] no recibe ningún tipo de publicidad hasta que no cumple los 18 años”. También recordó que las soluciones adoptadas en otros países deben encajar con el RGPD en Europa, lo que añade complejidad al despliegue de técnicas de verificación.

Conclusión: corresponsabilidad y visión de futuro

La intervención de Zimmermann puso en evidencia que la integración de la IA en redes sociales supone tanto oportunidades para mejorar la protección de menores como retos en materia de privacidad, verificación y regulación. “Debe avanzarse hacia sistemas de verificación de edad obligatorios, lo más sencillos posibles para padres, legisladores y supervisores”.

En definitiva, insistió en que se trata de un debate que «nos apela a todos» y que requiere soluciones coordinadas entre empresas, familias y autoridades.



Artículos relacionados