• ¿Y si los videojuegos pudieran unir más a tu familia de lo que imaginas? En este episodio de «The Good Gamer», descubrirás cómo jugar en familia no solo es posible, sino beneficioso para el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más pequeños. 
  • El podcast de la Asociación Española de Videojuegos está protagonizado por Rocío y Paula, madre e hija gamer; Jorge Flores, director de PantallasAmigas y Laura Cuesta, profesora universitaria especializada en comunicación digital. 
Videojuegos y familia más que un juego. Video Podcast The Good Gamer de AEVI

Videojuegos y familia más que un juego. Video Podcast The Good Gamer de AEVI

En el episodio 21 del Video Podcast «The Good Gamer», de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), se aborda un tema cada vez más presente en los hogares: la relación entre los videojuegos y la familia. A través del testimonio de Rocío y su hija Paula, y con la participación de personas expertas como Jorge Flores, director de PantallasAmigas, y Laura Cuesta Cano, profesora y autora de «Conectados» y «Crecer con pantallas», conducido por Lara Smirnova, especialista en Esports y videojuegos, se exploran los beneficios y retos del ocio digital compartido.

Un ocio compartido que une generaciones 

El 78 % de padres y madres utiliza los videojuegos como vía para acercarse a sus hijos e hijas. (Fuente: Estudio Power of Play – Sigma 2 y AEVI)

Rocío, madre gamer, explica cómo los videojuegos han sido parte fundamental de su vida desde la infancia y cómo esta afición ha sido también una herramienta de vínculo con su hija. “Los videojuegos llevan literalmente conmigo toda mi vida”, dice Rocío. Esta relación se ha trasladado de forma natural a Paula, quien afirma: “Me encanta [jugar], son divertidos”. “Cuando los niños juegan con personas que entienden de juegos, pueden acceder a opciones adecuadas para su edad. No se trata de ir a la tienda, elegir el primer juego que se me ocurra y que resulte ser, de repente, el GTA”, afirma Rocío.

Lejos de ser un entretenimiento solitario, Rocío ha hecho un esfuerzo consciente por compartir esta afición con su hija, seleccionando juegos adecuados para su edad y fomentando su creatividad a través de títulos como Minecraft: “La enseña a ser creativa y a buscar soluciones a las cosas”.

Microsoft y la Comunidad de Madrid fortalecerán las competencias digitales de 1.250 estudiantes a través de Minecraft Education

De romper estigmas a educar con ejemplo 

Rocío también apunta a la necesidad de romper con el estigma de que los videojuegos son solo cosa de niños o de chicos: “Ya hay más niñas que juegan porque ven a sus madres y dicen, ‘pues esto está bien, esto también puede ser algo para mí’”.

En 2024, por primera vez hay más mujeres 50,45 % que hombres 49,55 % jugando a videojuegos en España

Esta idea es reforzada por Jorge Flores, quien recuerda que “el derecho al juego es algo intrínseco, recogido en la Convención de los Derechos de la Infancia” y que las familias deben “implicarse, tratar de jugar juntos, generar el propio espíritu crítico, dar buen ejemplo y tratar de crear buenos hábitos digitales”.

Educación digital desde casa

Laura Cuesta Cano subraya que, aunque los niños y niñas son nativos digitales, eso no implica que cuenten con las herramientas necesarias para desenvolverse con seguridad. “Tienen habilidades, tienen destrezas, pero no tienen el conocimiento necesario para hacer ese buen uso de la tecnología y en este caso de los videojuegos”.

Por ello, recomienda a las familias informarse y acompañar activamente a sus hijos, comenzando por conocer el código PEGI, que clasifica los videojuegos por edad y contenido. Además, recalca la importancia de llegar a acuerdos: “Imponer las cosas no suele ser beneficioso […] muchas veces se rebelan contra eso que les estamos imponiendo”.

Supervisión y control parental

El control parental no debe sustituir la presencia activa de los padres. Como indica Jorge Flores, “la supervisión parental tiene que estar por encima de todo eso”, y el control debe verse como una herramienta dentro de una relación basada en la confianza y la comunicación.

Desde PantallasAmigas, también se han creado recursos para facilitar este proceso, como el «Diccionario gamer para boomers» y el «Diccionario Streamer para Boomers» y la «Guía Control Parental de Videojuegos para Familias». “¿Cómo vas a hablar de algo si hay palabras que no entiendes? Pues si te acercas a tu hijo o hija con una palabra que has rescatado de ahí, vas a llamar su atención”.

En el contexto de la supervisión, Laura destaca la importancia de explicar a nuestros hijos e hijas las mecánicas de compra dentro de los videojuegos. “Tenemos que hablarles sobre los cofres botín o loot boxes, porque, por su edad, no tienen una percepción clara del gasto. No entienden que detrás de esas compras, como en FC 24 o Fortnite, están utilizando dinero real. Además, estos mecanismos aleatorios, que funcionan como juegos de azar, buscan engancharles para que sigan comprando”.

Encontrar el equilibrio 

Tanto Laura Cuesta como Jorge Flores coinciden en la importancia de equilibrar el tiempo frente a la pantalla con otras actividades. “Tenemos que fijar unas normas y unos límites desde edades tempranas […] para que ellos entiendan que es un rato de ocio fantástico, pero que siempre tienen que alternarlo con el ocio saludable”, explica Cuesta.

Conclusión

Los videojuegos no son enemigos del desarrollo infantil ni de la vida familiar. Bien gestionados, pueden convertirse en una herramienta educativa, de socialización y de fortalecimiento de vínculos. Como dice Jorge Flores, “estar cerca va a generar un vínculo importantísimo que nos va a permitir ser aliados y cómplices, que yo creo que es lo que falta en muchas familias”.

www.videojuegosenfamilia.com

Escucha el episodio en formato podcast en: