El Inspector Juan Cristóbal Cabiedas, Jefe del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos de la Unidad Central de Participación Ciudadana de Policía Nacional, participó en la primera mesa de las V Jornadas Salud Digital, titulada “Integración de la IA en las plataformas sociales”, celebrada el pasado 24 de junio de 2025, organizada por Fundación MAPFRE y PantallasAmigas.

Inspector Juan Cristóbal Cabiedas, V Jornadas Salud Digital

Inspector Juan Cristóbal Cabiedas, V Jornadas Salud Digital

El inspector destaca la necesidad de educación, acompañamiento y pensamiento crítico para un uso seguro de la IA

En su ponencia el Inspector Juan Cristóbal Cabiedas, jefe del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos de la Unidad Central de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, se centró en los retos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) plantea para la infancia y la juventud.

“El Plan Director intenta conectar directamente la policía con la problemática del entorno escolar, entiéndase, profesorados, alumnos, todo lo que conlleva el mundo de la educación”, explicó Cabiedas al inicio de su intervención. Este programa, con más de dos décadas de recorrido, se ha consolidado como una herramienta clave en la prevención y la mejora de la convivencia educativa.

“El problema de la prevención es que es difícil de medir, pero tenemos constancia de que es efectiva”, afirmó, destacando que la Unidad cuenta con 217 delegaciones y 600 agentes repartidos por toda España, en colaboración con centros escolares, fundaciones y empresas.

Ciberexperto y Guardianes de la Red: educación digital desde la prevención

Entre los proyectos más destacados del Plan Director, Cabiedas mencionó Ciberexperto, una iniciativa desarrollada junto a Telefónica que ya ha llegado a “medio millón de alumnos”, y Guardianes de la Red, un cómic creado con la editorial Edelvives que enseña a los jóvenes a identificar los riesgos de internet de forma cercana y didáctica.

Cibermanagers, programa educativo que prepara al alumnado para convertirse en agentes de cambio digital.

El Inspector subrayó que este tipo de acciones “demuestran que la prevención funciona”, recordando que en los centros donde se ha implementado el programa han disminuido los incidentes relacionados con el mal uso de internet.

“La inteligencia artificial es su tecnología”

Al abordar el tema central de la mesa, Cabiedas recordó que “la inteligencia artificial no es algo nuevo. Ya se hablaba en 1956, cuando John McCarthy la definía como una ciencia e ingeniería para crear máquinas inteligentes”.

No obstante, subrayó una diferencia generacional clave: “Para los que tenemos cierta edad, la IA es una nueva tecnología, pero para los jóvenes no. Es su tecnología. Forma parte de su vida”.

El inspector destacó las enormes oportunidades que ofrece la IA: detección temprana de problemas, personalización educativa, desarrollo de habilidades digitales y acceso rápido a recursos. Pero también alertó sobre sus riesgos y desafíos: “Nos llegan muchos problemas relacionados con internet e inteligencia artificial: exposición a contenido inapropiado, aislamiento social, manipulación y desinformación, riesgos de privacidad o adicciones a redes sociales”.

Del grooming a los deepfakes: los peligros más reales

Cabiedas fue contundente al describir los delitos que la Policía detecta con mayor frecuencia: usurpación de identidad, sextorsión, grooming y creación de falsos contenidos mediante IA.

“La inteligencia artificial es una ayuda para los groomers porque les ayuda todavía a simular más su imagen de niños”, advirtió, refiriéndose al uso de herramientas digitales para manipular voces e imágenes.

También aludió a los casos de Almendralejo y Puertollano, donde decenas de jóvenes fueron investigados por la creación de imágenes falsas de menores mediante inteligencia artificial. “En el caso de Puertollano hay 60 investigados. No hay que olvidar que la pornografía infantil la comete quien la produce, quien la mantiene y quien la distribuye”, recordó con firmeza.

Inspector Juan Cristóbal Cabiedas, V Jornadas Salud Digital

Inspector Juan Cristóbal Cabiedas, V Jornadas Salud Digital

Educación, regulación y pensamiento crítico

Para el Inspector, la clave está en educar y acompañar, pero también en legislar. “Es fundamental una regulación efectiva, una legislación y medidas de protección”, apuntó, recordando que la Unión Europea comenzó en 2024 el desarrollo de su primera legislación integral sobre inteligencia artificial.

Defendió que la IA no debe ser demonizada, sino comprendida: “No es buena ni mala. Es una herramienta como puede ser un cuchillo: nos ayuda a pelar una manzana, pero también puede cometer un atentado. Todo depende de quién la tenga y con qué finalidad”.

Cabiedas insistió en la importancia de fomentar en los menores la alfabetización digital y el pensamiento crítico: “Lo hemos hecho al revés: les hemos dado el coche y luego les hemos dado la formación”, ironizó, reclamando un cambio de enfoque educativo.

Conclusión: comunicar, bloquear y denunciar

El Inspector cerró su ponencia recordando el protocolo básico ante cualquier ciberacoso o delito digital: “Primero, comunícaselo a alguien; segundo, bloquea; tercero, guarda pruebas y denuncia”.

Y concluyó con una reflexión que conecta pasado y presente:

“El mayor enemigo de la verdad no es la mentira, sino la ilusión de saber la verdad.”

Una frase que resume el espíritu de su intervención: la inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero su impacto dependerá de la educación, la supervisión y el compromiso colectivo con una infancia y juventud verdaderamente seguras en el entorno digital.



Artículos relacionados