Timanfaya Hernández. Decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, participó en la segunda mesa de las V Jornadas Salud Digital, titulada “Integración de la IA en las plataformas sociales”, celebrada el pasado 24 de junio de 2025, organizada por Fundación MAPFRE y PantallasAmigas.

Timanfaya Hernández. Decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, V Jornadas Salud Digital
El papel de la psicología en la era digital
Durante la Segunda mesa: “Luces y sombras para el desarrollo personal y el bienestar emocional del alumnado”, Timanfaya Hernández, decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, ofreció una ponencia que invitó a reflexionar con calma sobre el papel de la psicología frente a la expansión tecnológica. Desde su experiencia clínica y forense, Hernández abordó cómo la inteligencia artificial (IA) y el entorno digital están afectando al desarrollo cognitivo y emocional de niñas, niños y adolescentes.
“La psicología media en todo lo que tiene que ver con el impacto de la inteligencia artificial, de todo lo que tiene que ver con el mundo digital en la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes”, afirmó. No se trató de una intervención alarmista, sino de una mirada crítica y constructiva sobre los cambios en curso.
La imposibilidad de poner “puertas al campo”
Hernández recordó que el avance tecnológico forma parte del contexto vital de las nuevas generaciones: “Han nacido, se están desarrollando en ese mundo digital. Intentar pararlo o ponerle puertas al campo es una estrategia que responde poco a la realidad”. En lugar de negar la tecnología, defendió la necesidad de comprender cómo influye en los procesos psicológicos fundamentales.
Además, subrayó la importancia del ejemplo adulto: “No estoy tan segura de que estemos muy alejados de cómo los adultos nos relacionamos con las redes sociales en nuestra vida diaria”. Esta observación desplazó el foco de preocupación del “problema adolescente” hacia una responsabilidad compartida.
Impacto cognitivo: atención fragmentada y memoria superficial
Uno de los ejes de su exposición fue el impacto cognitivo de la IA y de los entornos digitales. Según Hernández, “la sobreexposición a contenidos breves con estímulos muy cambiantes… dificulta una concentración profunda”. Esta hiperestimulación afecta directamente a la atención sostenida, una función ejecutiva esencial para el aprendizaje.
También habló del procesamiento superficial de la información. En sus palabras, “vivimos en un mundo a golpe de clic”, donde el acceso instantáneo reduce los tiempos de reflexión y consolida un aprendizaje menos profundo. “Nuestro cerebro se adapta… y cuando no entrenamos ciertas habilidades cognitivas, simplemente se quedan más superfluas”.
Toma de decisiones y autonomía mental
Hernández planteó una pregunta crucial: “¿Qué queremos que haga la inteligencia artificial? Pero también: ¿qué queremos seguir haciendo las personas?”. Esta distinción, aparentemente simple, marcó el tono ético de su discurso. Denunció que la IA favorece la “toma de decisiones delegada”, es decir, la tendencia a aceptar resultados o sugerencias automáticas sin procesarlas críticamente.
Según explicó, este fenómeno no implica una pérdida de facultades, sino una falta de entrenamiento cognitivo: dejamos que el algoritmo piense por nosotros. En el caso de los más jóvenes, esto supone un riesgo para el desarrollo del pensamiento abstracto y la autonomía intelectual.
Bienestar emocional: comparación, ansiedad y vínculos reales
La decana también abordó los efectos emocionales del entorno digital. Uno de los más relevantes, dijo, es la “comparación social intensificada”, que “destaca modelos evidentemente poco realistas” y afecta a la autoimagen y la autoestima. Las redes sociales, diseñadas por sistemas de IA, potencian este efecto.
Otro fenómeno preocupante es el de las relaciones artificiales, en las que los usuarios establecen vínculos emocionales con chatbots o avatares. Hernández relató un caso extremo: “Un avatar que reproduce la voz y la figura de un familiar fallecido… me parece el antiduelo, un proceso absolutamente patológico para la persona”.
También habló de la ansiedad digital, una sensación creciente entre los jóvenes: “Ellos te hablan de verdadera ansiedad y de una sobreexposición continua”. Señaló la exposición temprana a contenidos violentos o sexuales como un factor añadido de riesgo que requiere intervención educativa y familiar.
Hacia una alfabetización emocional y digital
Frente a estos desafíos, Hernández propuso una respuesta transversal y estructural. Reclamó que la inteligencia artificial se integre en las políticas educativas y sanitarias desde una perspectiva psicológica: “El impacto cognitivo y psicológico no es un efecto colateral, sino un tema estructural que debe formar parte del diseño de las políticas educativas, de salud y también de tecnología”.
Entre las estrategias concretas, destacó la necesidad de alfabetización emocional y digital, no sólo para enseñar a usar las herramientas, sino para comprender su influencia: “No se trata sólo de usar bien, sino de saber cómo me va a afectar”. También insistió en reforzar los vínculos reales, el “pasar tiempo de calidad, favorecer espacios de escucha” y ofrecer apoyo a las familias y a los centros educativos.
Conclusión: convivir, no resistir
En su cierre, Timanfaya Hernández rechazó tanto el catastrofismo como la complacencia. “No creo que estemos en un momento peor, simplemente en una explosión del mundo digital que es necesario abordar con cautela”. Recordó que la IA “no es una herramienta externa, sino un entorno en el que se desarrollan niños, niñas y adolescentes”, y que su influencia en la identidad y el aprendizaje obliga a construir nuevos marcos éticos y educativos.
Con un tono sereno, concluyó que la inteligencia artificial no es neutral: “Modela el entorno, condiciona el aprendizaje e influye en la construcción de la identidad”. Su mensaje final fue una invitación a pensar, no a temer: entender el cambio para acompañarlo desde la psicología, la educación y la empatía.
Artículos relacionados
- Jornadas Salud Digital, Fundación MAPFRE y PantallasAmigas
- V Jornadas Salud Digital: Inteligencia artificial: retos y oportunidades para una infancia y juventud saludable
- Enlace al álbum de Fotos: V Jornadas Salud Digital: Inteligencia artificial: retos y oportunidades para una infancia y juventud saludable

