Violencia y acoso en entornos educativos: la experiencia de niños, niñas y jóvenes con discapacidad

El bullying, ciberbullying o acoso escolar destruye la autoestima, afecta a la salud, al rendimiento académico y, en general, atenta contra el derecho que tienen los niños, niñas y jóvenes a crecer felices y sin miedo en el entorno escolar. 

En el caso concreto del alumnado con discapacidad intelectual o física hay que añadir los prejuicios y las desigualdades sociales que existen en su entorno ya que la sociedad discrimina a las personas con discapacidad considerándolas, en ciertos casos, inferiores y por tanto mermando sus posibilidades de inclusión. Bajo esta perspectiva, las personas acosadoras se creen con el derecho a discriminar a las que presentan una discapacidad, ya que sienten un refuerzo social en sus actuaciones.

acoso bullying ciberbullying personas con discapacidad intelectual o fisica

Violencia y acoso en entornos educativos La experiencia de niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

El informe publicado en 2021 de la agencia de las Naciones Unidas especializada en educación (UNESCO), coordinado por Parviz Abduvahobov, con el apoyo de Christophe Cornu «Violencia y acoso en entornos educativos». La experiencia de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, recoge por primera vez, datos sobre la magnitud y la naturaleza de la violencia y el acoso que afecta al alumnado con discapacidad en los entornos educativos.

El principal objetivo del informe es sensibilizar sobre este problema y fomentar la adopción de medidas para garantizar que los niños, niñas y jóvenes con discapacidad puedan disfrutar de un entorno de aprendizaje seguro.

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe:

  • La discapacidad es un importante factor de riesgo de acoso escolar. Los niños y niñas con discapacidad tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de ser víctimas de cualquier tipo de violencia en todos los entornos en los que se desenvuelven que los demás niños y niñas. El riesgo es mayor entre los alumnos y las alumnas con discapacidad emocional, intelectual y de comunicación, y entre aquellos/as con discapacidades múltiples.
    • Este fenómeno se observa en la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior, pero, en general, el riesgo parece ser mayor entre los 13 y los 15 años, durante la transición de los últimos años de la infancia a los primeros años de la adolescencia.
  • El alumnado con discapacidad (especialmente, aquellos/as con discapacidad intelectual, con dificultades de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con hiperactividad o trastorno del espectro del autismo), parecen ser más vulnerables al ciberacoso.
    • Por género, las niñas con discapacidad tenían casi cuatro veces más probabilidades de sufrir acoso que el resto de las niñas, y los niños con discapacidad tenían dos veces y media más probabilidades de sufrir acoso que los demás niños.

 

  • Se estima que algunos niños, niñas y jóvenes con discapacidad podrían no reconocer la violencia y el acoso como maltrato, lo que, a juicio de los autores del informe, podría provocar que los datos actuales sobre la prevalencia de este problema lo subestimen en realidad.
    • Las niñas con discapacidad tienen entre dos y cuatro veces más probabilidades que el resto de las niñas de sufrir violencia sexual perpetrada por alumnos varones.
  • El alumnado con discapacidad tiene más probabilidades que el resto de los alumnos de ser tanto perpetradores (debido a la falta de habilidades sociales o a una respuesta a la victimización prolongada) como víctimas de acoso.

 

  • El informe indica tasas más elevadas de violencia física (castigo corporal) al alumnado con discapacidad por parte de los docentes, que a al alumnado sin discapacidad. También tienen más probabilidades de sufrir violencia psicológica y de ser encerrados o sometidos a medidas de contención física (sobre todo aquellos y aquellas con discapacidad emocional e intelectual).
    • El informe apunta a la escasa paciencia, falta de comprensión y actitudes negativas con respecto a la discapacidad como factores relacionados con la violencia por parte del profesorado.
  • El acoso puede darse tanto en escuelas ordinarias como especiales. Las cifras señalan, además, que los niños, las niñas y los/as jóvenes con discapacidad en entornos institucionales e internados son más vulnerables a la violencia por parte de los/as docentes, del resto del personal escolar y de otro alumnado. De igual modo, en función del contexto del país, el riesgo de acoso puede ser mayor en las escuelas rurales.

 

  • Las cifras destacan que el alumnado con discapacidad que sufre violencia y acoso por parte de sus compañeros y docentes puede: faltar a clase, tener problemas de concentración o abandonar la escuela. La violencia y el acoso también socavan la calidad de la educación de los alumnos con discapacidad y pueden conducir a su exclusión de actividades sociales como la música, el teatro y el deporte.
  • El impacto del acoso y la violencia sobre el bienestar y la salud mental es mayor entre el alumnado con discapacidad. Diversos estudios evidencian este grave problema, asociado con la falta de amigos/as y el aislamiento social, puede derivar en elevadas tasas de depresión, ansiedad, ira y pensamientos suicidas. En la misma línea, se ha observado cómo influye en el acceso de los niños y niñas con discapacidad a la educación y a su participación en ella, así como sus logros y sus perspectivas de futuro.

Conclusión final

La información presentada en el informe muestra que el alumnado con discapacidad se ve desproporcionadamente afectado por la violencia y el acoso en la escuela a todas las edades y en todos los entornos de aprendizaje, y que esto repercute negativamente en su educación, salud y bienestar.

La UNESCO considera prioritario prevenir y abordar la violencia y el acoso en el ámbito escolar, garantizando un enfoque educativo integral que incorpore los principios de la educación inclusiva y tenga en cuenta las necesidades de estos niños y niñas, y que priorice una serie de cuestiones clave, tales como:

  • La implementación de leyes y políticas que protejan los derechos de los niños y las niñas con discapacidad y prohíban la violencia contra ellos.
  • La creación de entornos escolares seguros e inclusivos.
  • La adopción de un plan de estudios, un aprendizaje y una enseñanza inclusivos que promuevan valores. 
  • El apoyo y formación en competencias al personal docente.
  • El fomento de un ambiente de seguridad física y psicológica en la escuela y el aula.
  • La participación del alumnado con discapacidad en los programas de prevención de la violencia y el acoso.

Artículos relacionados con violencia y acoso:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad